martes, 1 de diciembre de 2015


ONTOLOGÍA CRÍTICA DEL VALOR 
LA VIRTUALIDAD COMO FORMA APARENTE (modernidad) 

Carlos Eduardo Brañez C.1 


Nebulosa “Ojo de Dios”.”… a la vez llamada ojo de la hélice, Hélix o NGC 7293, ubicada en la constelación de Acuario, a unos 680 años luz de distancia”. Foto y Texto: Agatha L. 2015.

Haz click aquí para bajarlo:  

PRODUCTIVIDAD Y BIEN PÚBLICO

“… es en este tiempo cuando se desarrolla por vez primera la cuestión del fetichismo de manera sistemática y explícita, como crítica religiosa (y aun teológica…) antifetichista del capital.” (DUSSEL, 2002: 60) 2

Es propósito de esta nota analizar la productividad, como fuerza fáctica pública, momento de donación energética en que condensamos decisión y realidad –individual, colectiva-; la modernidad, como producto innovativo cultural de mundo –capital general- arsenal ético y estético, no es tan reciente aunque sí de ineludible novedad para regir y gestionar (pensar) tiempo. Para pasar y/o atravesar el valor es preciso comprender el desafío (y mandamiento) de gestionar sentido y apariencia de tiempo, razón civil y pública de la conciencia virtual de mundo, descifrar la complejidad más allá del propio producto –la imagen- que se espera, se sabe –dura- y resiste en crisis. 

Si con la crítica se creía vencer toda posibilidad de ontología, en sentido radical y originario, resulta dificultoso pues no imaginar un escenario esencialista y virtual, inclusive en el “’propio’ discurso” tardío de Marx (Dussel, 2002), pues debido a esa su filiación filosófica hegeliana en general y especialmente por la crítica a lo aparente que ejerce definitivamente, compromiso ético, movimiento de propiedad de un pensamiento y de su posibilidad activa y dialéctica universal, el método no niega razón (a la “lógica”) sino la expone en su operación justamente crítica (ética) como tal y así en su propia dubitación y crisis universal. La preocupación del capital constituye la modernidad que también se manifiesta en un desvelo –la tutela- de Kant cuando nos remite justamente la cuestión de la modernidad como “actitud” antes que como “período de la historia”, el pensamiento ya no explica sino cifra el mandato (Foucault, 1993)3

El fenómeno modernidad, a la vez civilización, discurrir económico de la permanencia y movimiento de la vida, ciclos y retornos, ya sea como conciencia y también como naturaleza, un bien -el gesto- y razón comunes, son mediaciones y dispositivos (re)productivos, uso y valor que intercambia con todo: dinero o su equivalente a trabajo –hace, conoce, aparenta lo posible y abierto –productividad del valor título, en el movimiento cotidiano del intercambio, huella civilizatoria- que según señala Marx cuando lo excedentario refiere al fetiche como idea ontologizada (crítica) de valor, sentido integral (imagen kantiana de aufklärung): razón de la razón económica del capital general que resulta saludable a su vez –productivo, decisivo- conocer.
“… cómo puede la audacia de conocer ejercerse a la luz del día mientras que los individuos están siendo obedientes del modo más exacto posible…” (Foucault, Op.Cit: 6)

En búsqueda de la explicación, un insumo definitivo y sin retorno, se obtiene en la conciencia de producir y reproducir el orden económico vigente –burgués- y su desciframiento micrológico, pensando relaciones posibles del valor como forma y razón de conocimiento, asimismo como regulamiento posible (y múltiple) de la diferencia, concibiendo la mediación misma –su proyección seminal en el tiempo- como lugar metodológico técnico celular (o si se quiere molecular) de la cuestión (producción). Más allá del proceso como movimiento, en el mundo la forma de valor proviene de aquel desciframiento que irrumpe de la especificidad con determinada y a la vez relativa realidad material crítica -“laberinto de sutilezas” en la metáfora de Marx-4, es decir en el sentido o en el lenguaje manifiesto –forma-, valor constitutivo de la mercancía y del capital, célula económica” –es dinero pero también son así apariencias- cuya manifestación puede ser inversamente energética al “origen” tanto para el cumplimiento del mandato como para su estrategia material –como cuenta, como cifra-. La virtualidad entonces constituye, dice y decide así, respecto al gesto que también involucra producir conocimiento en su carácter metodológico técnico –intentar entenderlo y explicarlo- extrapolando la vida misma como texto ineludible, ontológico, “dado”5- y también necesario6

La forma del valor –medio laberíntico, engañoso y crítico-, permite aparecer (investir) “la verdad” -fetiche como plataforma ontológica, es decir política-, coartada excedentaria del orden material económico en sí mismo (en ese fundamento dado, si lo hubiera), considerando pensar siendo parte de una anatomía que nos lleva y conduce a ser-eso-ahí-económico en cuanto capital general y originario, en aparente crisis (hegeliana y metafísica). El camino a la universalidad de las cosas guarda genealogías productivas específicas y entrelazadas. Se vislumbran orígenes y consecuencias, pautas y fines del capital, desnudando sin embargo a través de la multiplicidad y simultaneidad como valor excedentario, -coartada y resistencia, persistencia, reenvío-, manifiesta un rito de paso –actitud- en el saber de la modernidad y de su tránsito. 

Razón de época, actitud parece el tema en la definición de Marx respecto al valor y su forma, esa recurrencia a la metáfora científica-filosófica, apelando a la posibilidad y condición de pensar así, físicamente la economía del valor con implicancias políticas y especialmente éticas y religiosas, es decir radicalmente ampliadas, diversificadas en el mundo. Las explicaciones se adecuan a una racionalidad de época y a una civilidad que todavía subsiste –persiste-, fenómeno que según Dussel, Heidegger da cuenta crítica del perfil hegeliano modernidad- de Marx.
“… El mismo Karl Löwith llegó a escribir que «la Lógica de Hegel es una onto-logía, al mismo tiempo que una teo-logía: una onto-teo-logía». Lo que para Hegel fue en la Lógica el «desarrollo» de Dios mismo, no es extraño que, aplicada la misma lógica al capital, diera como resultado el «desarrollo» del anti-dios, del Anticristo, de Moloch, el fetiche.”. (DUSSEL, Enrique. Op.Cit. p. 12) 7

Más allá de las articulaciones específicas que seguramente pueden manifestarse en la identidad filosófica de la modernidad y dentro de ella, la vigencia metafísica plena, se da al pensar la actitud dialéctica del conocimiento en acción, en la cotidianidad civil y viva, como el complemento público –individual y colectivo- de lo social y disposicional organizado –productividad consciente o inconsciente- tal vez no plenamente cognitiva pero lugar donde sensibilizan (y se legitiman) deseos y voluntades de vida. De allí como espesura y alimento imaginario, la importancia del perfil intangible del conocimiento y la razón pública pues, es donde la memoria muestra primero un fértil campo enraizado –dispuesto-, capaz de articular el ambiente metafórico de manera materialmente estratégica, vale decir ética y estética, luego pública –política-.
La coartada de Marx respecto a la metáfora naturalista (física) que es con la ciencia económica en general, sin embargo, permite advertir su visión, a la vez particular y excedentaria de pensamiento por cuenta propia –libre y colectivo-, le faculta observar e indagar respecto a trabajo social como valor dado -propiamente natural-, en relación a los hechos actuantes y a las “tendencias” en que se ven implicados éstos que no son más que gestos y a la vez códigos que se “imponen con férrea necesidad. Los países industrialmente más desarrollados no  hacen  más  que poner delante de los países menos progresivos el espejo de su propio porvenir.”:
“… aun haciendo caso omiso de otros motivos más nobles, el interés puramente egoísta aconseja a las clases hoy dominantes suprimir todas las trabas legales que se oponen al progreso de la clase obrera... Las naciones pueden y deben escarmentar en cabeza ajena. Aunque una sociedad haya encontrado el rastro de la ley natural con arreglo a la cual se mueve –y la finalidad última de esta obra es, en efecto, descubrir la ley económica que preside el movimiento de la sociedad moderna– jamás podrá saltar ni descartar por decreto las fases naturales de su desarrollo. Podrá únicamente acortar y mitigar los dolores del parto.…” (MARX, Karl. Prologo de Marx a la Primera Edición “El Capital”. T.1.)
Una vez conocido el dinero, no hay retorno. Todo desciframiento, por su parte no sería más que la micrológica dispuesta en una estructura orgánica –anatomía- ley global del lenguaje capaz de desmontar sus propias metáforas, a través del trabajo de imaginar, pensar y soñar, línea de acción económica, unidad de lenguaje de la economía general entonces, donde el conocer hace crisis pues su productividad implica a la vez excedente, el parto -vida-muerte-, la crisis como lugar singular del desciframiento creativo –saber dialéctico, crítico en la razón sin razón de lo excedentario dado
–ley general y real- como dinero.
Pero ¿Qué movimiento resguarda la ley económica que preside humanidad más allá de la modernidad? Lo que resguarda –sin forma presente- es lo que vivimos y a lo que damos forma en el trabajo del cuerpo, pero esta materialidad –punto energético nos rebasa- cuida a su vez como memoria micrológica ¿Para qué? Para la cuenta de una fuerza valor -dinero indistinto- que se observa, se cifra y descifra, se intercambia y transforma- noción naturalista crítica de la vida donde Marx propone un movimiento, una Ley (método) en cuyo rigor científico no podemos ya retornar “… saltar o descartar…”, pero expatriando en cabeza ajena –el otro- (–éxodo-) la posibilidad de creación e innovación –anulación-.
Lo que se muestra para Marx como fenómeno gestante de humanidad –la modernidad-, esa Ley que se busca en la micrológica, la anatomía y el parto del pensamiento, dando cuenta –de memoria no dormida ni reflejada sino viva en laberintos de tiempo y tejidos-, su valor energético ocupa pues cuerpo y genealogía, es ético, voluntad que vincula asimismo energía sensible marcando y regulando más allá de nosotros y de la mente -memoria general del cuerpo-mundo-, actos y actitudes cotidianas cuyo poder fugaz atraviesa esa misma anatomía de memoria totalizada – 
materializada, estructurada y, a su vez migrada como forma valor indefinible de energía- en sus grados, escalas y escenarios de tangibilidad o intangibilidad –incognoscibilidad- y lo que en apariencia dice como colectividad –igual a dinero, o mejor como dinero-capital circulante-.
La excedencia que se descifra en el paso de esta memoria anatómica y en parto de la modernidad, en cuanto estructura orgánica dialéctica (fundamento/esencia) cuya forma –valor- dinero (o nombre, o título, figura o conocimiento) de intercambio -capital circulante-, es a la vez fundamento (Grund) y donde forma –valor- esencia (Wessen) es abstracción, suspensión, radica pues en des- aparecer; ¿“es” entonces en la virtualidad de nada como opera el capital general? Ese trabajo es dialéctico porque des-compone forma, nunca se muestra por completo pues se disocia de la imagen, nombre, título, dinero: no es una separación (una ausencia de algo) sino una abstracción real (des-aparece porque opera en rodeos, elípticamente, sobre las formas de las palabras y las cosas, ocupando tiempo)8.
Es un movimiento de propiedad del intercambio y diferencia, donde trabajo “es”, sin-embargo, - esto es des-visto, trans-visto como no-capital-, desnudo de su objeto de producción, figura de despojamiento a la vez, miseria que así cuenta como cuerpo (energía, valor y dinero) diciendo y decidiendo cómo aparecer trabajo vivo- creación y vida del valor, tiempo y productividad; pero como operación, que solamente siendo cuerpo “… por la disposición sobre su trabajo, por el intercambio que se opera con él mismo, tiene valor…” (Marx, T.1; p. 232)9, siendo así como, la contradicción hegeliana entre fundamento y esencia, permite a Marx, dar con la imagen –juego de transformación del dinero en capital: forma, fetiche (Dussel, 2002)10 a través de la forma simultánea, múltiple, contrapuesta, enlazada, contradictoria y tejida de la formas –valor dinero, capital- que hace a la memoria del trabajo como recurso de conocimiento mismo y extensivo a capital general, pero reduciendo al cuerpo en su valor de uso y reprimiéndole de contraponerse en y como valor de cambio, determinando espacialidades productivas ya cifradas y de allí dispositivos que fundan espacialidad –productividad de la misión, la fábrica, la plaza, el aula, el oficio, el ocio, la conciencia- en fin, más alentando al disfrute virtual de creer satisfacer el cumplimiento de promesas, deseos, sueños y a la vez de creer alimentar nuevas necesidades: el capital general real- predestina al dinero como lugar del no-espacio, el fetiche como espacialidad energética cotidiana donde des-aparece –y donde lo ético enfatiza el perfil metafórico de secuestro y escamoteo de unos y otros cuerpos en el uso o utilidad simple o natural, dada, del mercado. 
Desde allí fuerza ética-, la crítica común del capital es al capital general porque lo energético del valor constituye la virtualidad siempre vacía, atmósfera de satisfacciones y deseos –creer y a la vez hacer creer- en un sin-fin presente motivado por fe y gesto –acción des-territorial, miseria y lacra-, obediencia simultánea del mundo –conciencia miserable entonces- de saberse-a-sí11 en el dinero. Al contrario de cómo se piense al dinero en territorio o disposición investida territorial que sin duda se despliega y domina el mundo en cuanto capital general, su fuerza radica constitutiva a una acción sin acción aparente, como acción virtual sin cuerpo, donada, sacada de cuerpo, abstraída y suspendida virtualidad como flujo des-territorial activo-.
Aparentemente, una conciencia así libre y dada –obediente- a la vez, refiere la cuestión a la virtualidad misma como conocimiento –o des-conocimiento- de oposiciones y cifras míticas respecto a funcionamientos de la vida, la justicia y la libertad; cifras que regulan la autodignidad, la integración y la pertenencia social como capacidad de bienestar, también el saber ser feliz como capital construido –instalado, funcional-12. A la vez, es pues compromiso del capital constituirse como perfil real de modernidad, en esto radica su crisis, satisfacciones básicas que hoy implican no simplemente aplacar sistemáticamente algún hambre –nutrir como objeto biológico productivista y progresista único, por ejemplo- sino cultivar la posibilidad de transformar –o manipular, complejizar- innovar satisfacciones y tecnologías deseadas de mundo: “personas” “animales” y “recursos” en general.
Aunque se democratice y se ejerza entonces el bien público multidimensional como conocimiento-razón y gesto-, la cuestión energética del capital general como no-espacio virtual del trabajo –su despojamiento de cuerpo- sigue vigente de manera legítima y constitutiva –crítica, excedentaria- correspondiendo a una línea de comprensión del valor como complejo valor – plusvalor- a partir del trabajo metafórico social y cognitivo, esto es la virtualidad como forma aparente –real, excedentaria-.
La obediencia colectiva como hecho de fuerza, es decir práctica, resuelve lo fundamental del valor como fuerza de trabajo que asimismo resulta en conocimiento anatómico obstétrico –micro lógico- del valor fuerza, como ética -dado que es la ética y de allí la religión, la estética- aquel espacio virtual que perfila y define un patrón energético en la construcción de la humanidad capitalista general y real en cuanto valor en crisis –valor como deuda-. Ese es el fetiche, forma y motivo de toda deuda. Aquella economía universal que manda y gobierna nuestras acciones a través del tiempo, implica afinidad y despojo de cuerpo, entonces el desciframiento resulta radical pues en la medida en que conocemos lo ético como arena, cuerpo de fuerzas en espesura y pugna, donde moran, sueñan y se esperan nuestras acciones individual- colectivas, será entonces cuando la crisis, ese despojamiento del cuerpo por el capital general, energía donada, la deuda -esa espacialidad energética donde opera el fetiche- sea la fuerza que conduzca así al anulamiento de la contradicción metafórica general –deuda institucional presente y contemporánea-, productividad crítica que a la vez aparece en desciframientos, re-añadiduras, reciclamientos o revocatorias.
Entonces esa pregunta por la productividad, que impone cierta continuidad práctica de trabajo y producción, es a la construcción conceptual de lo ético en cuanto fuerza intangible activa, - estética- referida a valor de lo que se considera bueno, -¿qué es lo bueno?-, argumentación virtual y desciframiento que constituye decisiva desde la localidad factual, involucrando tiempo y memoria pública posible –particular y sistémica a la vez-13, escenario práctico crítico para algo que se medita pero se descifra en las políticas sobre aprendizaje colectivo, pronesis posible14 y factor de innovación institucional general a la vez, razón decisiva para abrir el enfoque de complejo de valor- en las mediaciones sociales dispuestas realmente en su circularidad y movimiento de propiedad del capital como capital general, conciencia colectiva del trabajo-dinero (plusvalor); mercado-dinero-valor excedente y, capital-dinero (plusvalor distribuido, extendido).
Esto mismo vale entonces como argumentación en permanente construcción –revolución- de lo que comprendemos en el sentido de complejo de valor: fuerza transversal general –precisamente productiva- que garantiza el plus excedentario (previo y necesario) a la validez práctica y común del tiempo –de allí lo actual y territorial- el valor y momento donde lo productivo trabajo- sobre- abarca y opera –circula suspendido- en la acción y la razón colectivas. Involucra más una gimnástica individual, grupal y colectiva: imagen política pública posible del complejo de valor como trabajo –estética integralmente productiva y social-, precisa en este sentido de ejercicio activo, poéticamente, para ensayar y cumplir con la anulación y destrucción de la deuda que equivale al fetiche, mandamiento –actitud- donde radica el valor transversal a su vez –esto es descifrando el fetiche a través y sobre (plus) el capital general, texto excedentario que visita al propio cuerpo cognitivo y sensible-15
Resulta entonces preciso inventar e innovar, actualizar y optimizar las esferas metafóricas de nuestras miradas y actitudes, como colectividades en libertad legítima de producir y reproducir el derecho a pensar y vivir el capital general en cabeza propia –real-, viajar en la racionalidad institucional vigente de modernidad y la posibilidad de construir y regular la ideas, deseos y satisfacciones condensadas en virtualidades metafóricas excedentarias –imaginario capitalista en vigencia- corresponde pues también un tipo de estado-mundo integral o global, esferas socio-ambientales y cognitivas emergentes de la oferta de derechos y soberanía ciega, que permiten (prometen) singulares complejidades y procesos de racionalidad pública posibles y vigentes, que a la vez son urgentes de conocer -descifrar, comprender y revocar- su economía ética extensiva y estética general –bioética-.

PRODUCTIVIDAD Y CONOCIMIENTO
Por des-formalizaciones del valor. 
Comentarios para innovación productiva (Bolivia) 
El acceso al conocimiento en la era del conocimiento, aspecto manifiesto del capital general vigente, resulta un bien común, indiscriminado y libre, producible. La racionalidad misma en cuanto bien humano contemporáneo es común, más la forma y la mediación metafórica, además de comprometer la actitud civil-ciudadana gesto público-, en cuanto dispositivo de conocer (esto es difundir, asimilar y absorber) movimiento de propiedad de saber –la gestión-, tiene cierto carácter orgánico estructural –gesto y razón común como trabajo social-, lo cual implica que aparece siendo constitutivamente (dado) mercantil. Es cuando el capital general entonces, en cuanto difusión y asimilación del gesto del saber y conocer, su energética consta y resulta en célula económica lo más viva y real posible (física, monetaria, aparente), a la hora de cifrar las posibilidades y las validaciones del éxito (valor) público (político) mercantil16
Aparentemente, con acceso, mediación y gestión del conocimiento, se validan los andamios tecnológicos (knowledges) del capital en su versión (re)productiva simple y ampliada, innovando la oferta a través de articulaciones y entrelazamientos entre cultura, educación y tecnologías. Demanda extrema donde las firmas –como se denominan a las unidades productivas-17 son ese espacio complejo de propiedad del valor -de los cuerpos-, donde rigen interdicciones deficitarias en la democratización de los bienes del saber capital (copyrights, propiedad intelectual, títulos, certificaciones, méritos, etcétera). Las entidades mediadoras del crédito, la asistencia técnica y la absorción –asimilación crítica- de conocimiento, deberán abrir y a la vez des-formalizar (innovar) prerrogativas, certificaciones y méritos a la hora de extender los servicios de productividad, según el nivel, perfil y complejo local –integral- involucrado. 
El perfil perceptivo de la demanda, manifiesta que los líderes institucionales son a la vez expresión orgánica social, representantes productivos políticos a partir de su unidad y rubro productivos –generalmente es la familia propia y extendida- que como firma e inter firmas su situación reproductiva es simple (un año mínimo de funcionamiento), pudiendo acceder como parte de una cartera crediticia a capital de apoyo (asociativo y semi-asociativo), cuyo horizonte sea pertenecer a una complejidad productiva buena y mayor –óptima, como estado-. La transferencia de tecnología en su fase más primaria (extensionismo tecnológico) pretende satisfacer necesidades y problemas técnicos y también metodológicos, para asimilar información y herramientas que eleven la productividad de valor de manera localizada y organizada (total). Existen muchas experiencias generales suscitadas alrededor del globo, para ser en parte posible como creativa coyuntura con organismos financieros internacionales (BID, BM), por lo cual una estrategia propia, amplia y adecuada encuentra eco en la agenda de promoción del capital general y de hecho se encuentra registrado en los repositorios oficiales para acometer una agenda pública compartida18
Pero la mediación general que propone la política pública para la productividad, con miras a la transferencia de tecnologías, necesariamente implica redes y plataformas precisas, conforme  se cuente con la(s) organización(es) social(es) involucrada(s), de manera cualitativa, histórica19, lo cual manda a pensar y compartir una estrategia transversal de avance institucional estatal múltiple (central, regional, local) donde la energía colectiva, capital humano, articulados a sus propios conocimientos energéticos, compatibilizan e interactúan diversamente con parámetros masivos y excedentarios de medios, mediaciones y mandatos a nivel planetario, por lo cual no son siempre precisas las incursiones modélicas sino especialmente las mediaciones sustentadas territorialmente por la normativa constitucional específica, vigente y posible, siendo base constituyente de conocimientos que precisan ser programados en inversiones y agendas de corto, mediano y largo plazo, en los marcos de distribución estratégica productiva del capital y por tanto en la circulación monetaria operativa y pública20
Por falta de política pública –racionalidad pública inerte-, por parte de las instituciones involucradas, precisan des-formalizarse para transformar la potencialidad energética y productiva, siendo decisivos múltiples pactos en torno a los complejos de valor con beneficios a la colectividad, más allá de lo que se denomine transversalmente “empleo digno” “interculturalidad democrática” “pluralismo energético”, la optimización general que la distribución social del conocimiento y los emprendimientos sucedáneos en la localidad e individualidad territorial, corresponde siempre a una realidad compleja –de apropiación compleja- y duradera.  
Para un estado constitucional y plural contemporáneo, la des-formalización de plataformas y dispositivos –medios y mediaciones- involucra entrelazamiento entre agendas, políticas públicas competencias, apertura institucional-social-jurídica -reglamentación pública específica para dirigir el poder de decisión como productividad general-, además de metodologías y escenarios de difusión libres -de interculturalidad democráticas-, que involucren procesos localizados de gestión política con los actores y contrapartes implicadas (en pugna) como ejercicio individual y colectivo integral de la gestión innovativa pública. 
Por ejemplo, para construir escenarios y parámetros de articulación productiva, para emprender procesos de diálogo intercultural es necesario beneficiar la negociación significativa a partir de vínculos de territorialidad –local y múltiple posible a nivel constitucional, de participación política y social –bioenergética- (Bastiaensen, J. Et Al, s/d: 23)21. Este es de hecho un escenario que garantiza –manifiesta y a la vez certifica- que las decisiones colectivas e individuales sean articuladas (sintonizadas de manera formal y sistemática) al rubro donde están los complejos y centros de innovación productiva vigentes y potenciales a esta metodología productiva general de valor, cuya gestión política por ser energética social es asimismo el plus –lo social- del valor real – de plusvalor como ampliamiento e incremento de la productividad con articulación transversal financiera (monetaria), social, ambiental e intercultural: empleo digno, interculturalidad democrática, pluralismo energético. 
Bajo estas premisas -que por lo tanto hoy no aparentan ser contradictorias a la voz de mandato global-, el incremento de la productividad, es radicalmente competitivo porque es social y colectivo, fenómeno energético del capital general que igualmente trabaja activo en otras mediaciones y dispositivos –formales e informales (intangibles)-, se potencia y recicla en instancias públicas y se re-territorializa como “absorción22 –asimilación ampliada, crítica- y optimización tecnológica, entre las que cuentan y legitiman aquellas que gestionan conocimiento como formas locales, múltiples y simultáneas.  
Distingamos entonces la vinculación y articulación productiva primordial estratégica. La des- formalización del valor en formas de conocimiento, supone constitutivamente el poder de descifrar diversos impactos a nivel cognitivo –inter-acciones de la conciencia con el capital general-, mediante métodos que no interfieren pero son activos a la crítica y transferencia de capacidades, cuyo valor plus radica así en que transforman el medio desde la unidad productiva colectiva (en su grado y expresión de asociatividad individual-plural comunitaria, constelativa), concibiendo la propia unidad productiva como extensión misma del cuerpo23, puesto que esto es lo que socio-productivamente corresponde para obtener una imagen cognoscible posible de plusvalor en cuanto trabajo social –medio de producción individual colectivo-, cuidando de conocer sistemáticamente los impactos (beneficiosos o no) a nivel individual, social, intercultural y político: se descompone, se descifra y se libera –se transforma o se recicla- el ambiente metafórico sensible: gran agregado del andamiaje energético donde se sabe y se vive bien en valor, es una acción productiva general e histórica contemporánea -el cuidado (pero también el resguardo, la seguridad) como actitud de vida (estado-sociedad)-. 
Las acciones de vida o biopolítica24, son premisas con que la plataforma pública cimiente por fin (si lo hace) su estrategia de valor –el conocimiento crítico- en cualquier nivel, tipo o expresión del capital general, a partir del concurso cualitativo de los componentes involucrados, contando sistemáticamente con dispositivos de extensión tecnológica multidimensional que comprometa la atención de déficits técnicos y administrativo-financieros básicos –simples-, pero que a la vez optimicen la propia capacidad operativa al servicio igualmente mínimo de las unidades productivas vigentes –actores-, cuya potencia transversal sin embargo es monetaria, social e integral –la innovación productiva es así un plusvalor que está constitutivamente entrelazado a dispositivos de satisfacción pública en salud, educación, tecnología, gobernabilidad, derechos integrales, pluralismo energético -medio ambiente-. 
En términos de circulación (distribución), el complejo de valor, a través de redes múltiples posibles y específicas a su realidad productiva, compromete el concurso social-productivo organizado –es decir cualitativo y local, autónomo- compatibilizando el aspecto público político con el productivo territorial. 
Resta satisfacer empleo básicamente a la vez de posicionar integralmente, la oferta socio-inter- cultural en general, innovando en los procesos productivos aspectos claves de la riqueza local y general, innovando fondos de dinero acumulados y distribuidos por efecto público estratégico y especialmente transfiriendo tecnología para que las fuerzas autonómicas locales compartan la gestión innovativa productiva. Eso es necesario para extender los complejos productivos integrales territoriales, según la disponibilidad institucional pública disponible y posible –financiera, tecnológica, social-. 
Por parte de la formalidad pública en alternativa –gobiernos locales, nacionales y transnacionales- se espera que la des-formalización del valor encuentre políticas de fortalecimiento una vez que los cuerpos legislativos son universales, constitucionales y vigentes en el respeto y promoción de derechos integrales, aguardando normas básicas, que precisan pactos intermedios y locales, en base a protocolos, mecanismos y así garantías a los accesos simbólicos y materiales, de forma libre –esto es des-formalizado asimismo la propiedad tradicional material, intelectual, simbólica e intangible-25.

Resumen 
El denominado capitalismo cognitivo –donde sabemos que se aloja entonces el fetiche –dinero-, resulta sin-embargo (literal) el plusvalor que circula y corresponde a la esfera o clima metafórico y sensible moderno, cuya principal fuente energética mezclada en las necesidades, promesas y sueños que excedentariamente –previamente dado- constituyen la fuerza ética –creencias, religiosidad y demás repositorios mitológicos y arquetípicos-, constituyen así reproducciones, esto es diferencias esperadas, calculadas y reguladas del capital –donde la energía que se procesa es tiempo, virtualidad- como ilusión de tiempo, de lo donado como fetiche, excedencia de la promesa, como obediencia, tutela –excedencia deficitaria, en crisis- que según el método lógico dialéctico –esto es entonces la ontología crítica de Marx-, corresponde universalmente a capital general o real: modernidad en permanente crisis y transformación26
En esta visión de la extensión tecnológica –imagen pública colectiva no precisamente vista y menos hablada- están las claves de diferenciamiento y concurrencia (involucramiento estratégico) de actores, políticas, mandatos, dimensiones y rubros, pues el tipo de producción de valor entre la donación energética que concentra cualquier núcleo o centro de productividad -la masa social que componen las micro y pequeñas unidades productivas, por ejemplo-, constituyendo trabajo social complementario aunque dicho plusvalor no sea necesariamente el mismo, sino diferente en cada caso del intercambio: en términos de plusvalor, un centro de extensión tecnológica coadyuva aquí a la innovación productiva en la medida en que conforme al valor como complejo pre-visto públicamente, soberana y autónomamente (como autogobierno). Es preciso extensión tecnológica que facilite y también garantice la trasformación como circulante monetario, materia prima y producto, de manera que son los procesos los que califican y garantizan el vínculo de plusvalor y no el producto en sí mismo. 
El proceso de producción de realidad, se refiere al plus como trabajo social –trabajo colectivo, comunitario- acumulación vital intuible, específico y complementario del valor producto-servicio a ser vendido si así fuera como serialidad industrial (colores, materiales, diseños, usos), esto es de forma extensiva a todos los niveles de la oferta contextual, en su complejo de valor específico colectivo como espesura diversa –arena extensiva- donde además retorna, precisamente, la  extensión productiva y tecnológica –monetaria, social, intercultural, organizativa-productiva, institucional-. 
En este lapso, el administrar crisis de índole administrativa y burocrática en y como contraparte implícita (estado integral) aparece optimizable, des-formalizable y así contra-reformable –contra- reciclable-, porque una agenda económica productiva amplia y a largo plazo, se fortalece de las gestiones del disenso estratégico múltiple con planes, políticas y agendas de continuidad pública económica productiva -constitutivamente plural e intercultural-, con el flujo de las operaciones programadas, indiferente –mas-allá- pero con la alternativa y rotación política posible o a la multiplicidad de actores, coartadas, niveles y escenarios, pues la experiencia correspondiente a la institucionalidad democrática contemporánea, exige impactar sobre realidades deficitarias, sobre las continuidades de gestión inerte y persistente, sobre las resistencias27 ya que lo óptimo es que, la gestión administre eficientemente las transiciones en crisis, en el flujo funcional –precisamente administrativo de la riqueza circulante, del dinero- del complejo productivo de valor como relación productiva social –transversal y atravesada en el plusvalor del capitalismo  real  (general)-. 
Es obligación y mandato, acentuar entonces nuevos esfuerzos críticos en y con quienes actúan en tanto complejo público correspondientes y en construcción, con ampliación a la gestión pública institucional y social en general (nacional, regional y global), lo cual es un perfil más del valor complementario o integral como complejo productivo, para contar con el ambiente de soporte (institucional y organizativo): esto es con la disposición social a favor.

Notas
Este artículo es parte de un texto general sobre “Aspectos de filosofía crítica en la institucionalidad moderna”. Maestría en Epistemología y Metodología de la Investigación Social. CIDES-UMSA.  La Paz. Bolivia. Recientemente en la Revista khana del Gobierno Autónomo Municipal de La Paz. 
2 DUSSEL, Enrique. Las Metáforas Teológicas de Marx. Textos Completos. 1993. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. 2002. Pp. 314.
3 FOUCAULT, Michel. ¿Qué es la Ilustración?. Traducción del texto escrito en 1984 y que permaneció inédito en la versión original hasta Abril de 1993, cuando fue publicado por la revista Magazine Littéraire en su número 309. Una traducción al inglés, posiblemente revisada por el autor del texto, se publicó en 1984 en el libro Foucault Reader, editado por Paul Rabinow (Pantheon Books, New York). Actual, No. 28, 1994. Pp. 18. http://www.catedras.fsoc.uba.ar/mari/Archivos/HTML/Foucault_ilustracion.htm#_ftn1. /
“…Kant hace notar que el hombre es, por mismo, responsable de su estado de tutela. En consecuencia, hay que concebir que el hombre no podrá salir de ese estado sino gracias a un cambio operado por él mismo sobre mismo. Significativamente dice Kant que esta Aufklärung tiene una “divisa”(Wahlspruch). Ahora bién, la Wahlspruch es una divisa heráldica, esto es, un rasgo distintivo gracias al cual uno puede ser reconocido; es, también, una instrucción que uno se da a mismo y que propone a otros. Y, ¿cuál es, pues, esta instrucción? Sapereaude: “atrévete a conocer”, “ten el coraje, la audacia para conocer”. Así, es necesario considerar a la Aufklärung, tanto como un proceso en el cual participan los hombres de manera colectiva, como un acto de coraje que debe ser ejecutado de manera personal. Los hombres son a la vez elementos y agentes de un mismo proceso. Ellos pueden ser los actores del proceso en la medida de su participación en este último; y el proceso ocurre en la medida en que los hombres deciden ser sus actores voluntarios.” (p.4. Yo subrayo)
4 MARX, Karl. “El Capital”. Prologo de Marx a la Primera Edición. T.1. “… La forma de mercancía que adopta el producto del trabajo o la forma de valor que reviste la mercancía es la célula económica de la sociedad burguesa. Al profano le parece que su análisis se pierde en un laberinto de sutilezas. Y son en efecto sutilezas; las mismas que nos depara, por ejemplo, la anatomía micrológica.” (Marx subraya)
5 MOSELEY, Fred. D M D’ y el Fin del ‘Problema de la Transformación’. Mount Holyoke College. Mayo 2015. Pp. 43. “… la teoría del circuito monetario no provee una buena explicación de la pregunta crucial del origen y la magnitud de ΔD al final del circuito monetario y usualmente sólo toma el ‘margen de ganancia’ como dado.” (p. 12. Donde ΔD es igual plusvalor
ROSE, Nikolas. The Politics of Life Itself. Biomedicine, Power, and Subjectivity in the Twenty-First Century.
Princeton University Press. Princeton and Oxford. 2007. Pp. 341. 

7 DUSSEL, Enrique. Op.Cit. “…Este es el principio básico del pietismo del siglo XVIII (y de la Teología de la Liberación latinoamericana en el siglo XX, guardando las distancias). Kant muestra que no es suficiente «un estado civil de derecho», sino que se debe llegar a un «estado civil ético (ethisch)», no meramente de la «comunidad política», sino de una «comunidad ética (ethischen Gemeinen)». Y bien, «el concepto de una comunidad ética es el concepto de un Pueblo de Dios (Volkes Gottes) bajo leyes éticas»…” (p. 10)

8 DERRIDA, Jacques. Dar (el) tiempo. I. La moneda falsa Ediciones Paidos Ibérica. Barcelona. Bs. As. 1995. Ediciones Galilée. París. 1994. Pp. 169. 

9 MARX, Karl. “Grunddrisse”. T.1.

10 DUSSEL, Enrique. Las Metáforas Teológicas de Marx. Idem.

11 ROSE, Nikolas. Op. Cit. “… As human beings come to experience themselves in new ways as biological creatures, as biological selves, their vital existence becomes a focus of government, the target of novel forms of authority and expertise, a highly cathected field for knowledge, an expanding territory for bioeconomic exploitation, an organizing principle of ethics, and the stake in a molecular vital politics.”. (p. 4)

12 BASTIAENSEN, Johan. MERLET, Pierre. FLORES, Selmira (Eds.). Rutas de desarrollo en territorios humanos. Las dinámicas de la vía láctea en Nicaragua. UCA Publicaciones. Managua. Nicaragua. Pp. 420. “La idea central de Sen es que el desarrollo es a fin de cuentas una cuestión de libertades, es decir, de las capacidades concretas de cada persona para escoger y moldear activamente una manera de vivir conforme a lo que esa persona valora y aspira a alcanzar. ‘Las capacidades de un individuo son todas las combinaciones posibles de ‘funcionamientos’ que son alcanzables por él o ella. Las capacidades son entonces una forma de libertad: la libertad sustantiva de lograr distintas combinaciones valiosas de ‘funcionamientos’ (o, puesto de forma menos formal, la libertad de alcanzar diferentes estilos de vida)’ (Sen, 1999, p.75). 
Una primera perspectiva que presenta esta visión es que el bienestar y la pobreza son multidimensionales y tienen que ver con logros alcanzados en diferentes esferas de la vida de los seres humanos.”. (p. 24) 
Ibid. “En palabras de Sen: ‘Los funcionamientos representan partes del estado de una persona: en particular, las cosas que logra hacer o ser al vivir. La capacidad de una persona refleja combinaciones alternativas de los funcionamientos que esta pueda lograr, entre los cuales puede elegir una colección. (…) Algunos funcionamientos son muy elementales como estar nutrido adecuadamente, tener buena salud, etc. (…) Otros pueden ser más complejos, pero seguir siendo ampliamente apreciados como para alcanzar la autodignidad o integrarse socialmente’.”. (Nota al Píe 4)

13 SUTTON, John. Remembering as Public Practice: Wittgenstein, memory, and distributed cognitive ecologies. University of Sydney, john.sutton@mq.edu.au. 2015. Pp. 33 (443). “… Distributed cognitive ecologies are ‘the multidimensional contexts in which we remember, feel, think, sense, communicate, imagine, and act, often collaboratively, on the fly, and in rich ongoing interaction with our environments’ (Tribble & Sutton 2011, 94)… what occurs is a distinctively- balanced response embodied, emotional, cognitive, social, and cultural all at once
to the webs of interdependent processes and activities spread across the various elements of these particular sociocognitive ecosystems (Hutchins 2010)…." (p. 410)

14 BASTIAENSEN, Johan. MERLET, Pierre. FLORES, Selmira (Eds.). Rutas de desarrollo en territorios humanos. Las dinámicas de la vía láctea en Nicaragua. UCA Publicaciones. Managua. Nicaragua. Pp. 420. “… La pronesis se ubica en el campo de los valores humanos y de la actuación e interacción social, y busca contribuir a una práctica ética, es decir, a lo que en lo moral y lo práctico constituye lo ‘bueno’ para los humanos. Con esta ambición, resulta necesario hacer una reflexión ética explícita para desarrollar el marco con el cual intentaremos identificar qué es lo ‘bueno’ para las personas…” (p. 22)

15 DUSSEL, Enrique. Las Metáforas Teológicas de Marx. Idem. “… El carácter fetichista del capital es la otra cara de la interpretación económica política ideológica ocultadora de la esencia no-ética del capital: es la afirmación del capital como «Absoluto». La crítica del carácter fetichista del capital es, epistemológicamente, una tarea económico-filosófica propiamente dicha…” (p. 17)

16 MARX, Karl. “El Capital”. Prólogo de Marx a la Primera Edición. T.1.

17 WORLD BANK LATIN AMERICAN AND CARIBBEAN STUDIES. Closing the Gap in Education and Technology. FERRANTI, David. PERRY, G. Et. Al. Washington, D.C.

18 EUROPEAN COMMISSION EuropeAid Co-operation Office. Handbook for Results-Oriented Monitoring of EC. External Assistance. Projects and programmes. Abril. 2008. Pp. 96.
WORLD BANK LATIN AMERICAN AND CARIBBEAN STUDIES. Op.Cit.
ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMÍA PLURAL.
PROGRAMA DE INVERSIÓN. BID. “Plataforma de Innovación Tecnológica”. TORREZ, Sebastián. Informe Final de Consultoría. Pro Bolivia. Noviembre. 2015. Pp. 16.
RIVERA, Carlos. Estrategia de Complejos Productivos Integrales. Proyecto “Desarrollo Productivo con Empleo Digno”. Asistencia Técnica Internacional. Estrategia para Complejos Productivos Integrales. Comisión Europea. Pro Bolivia. Agosto. 2012. Pp. 65.
BID. Institutions for Technology Difusion. SHAPIRA, Philip. Et. Al. Competitiveness and Innovation Division. Technical Note IDB-TN-832. Pp. 122.

19 GACETA OFICIAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO. EVO MORALES AYMA. PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA. Febrero. 2009. Versión Digital: http://www.gacetaoficialdebolivia.gob.bo/edi-cions/view/NCPE.

20 MOSELEY, Fred. D M D’ y el Fin del ‘Problema de la Transformación’. Mount Holyoke College. Mayo 2015. Pp. 43. “… hay dos aspectos principales del método lógico de Marx que son especialmente relevantes para el problema de la transformación y caracterizo estos dos aspectos en términos económicos modernos como macroeconómicos y monetarios. La teoría de Marx es primordialmente una teoría macroeconómica (principalmente sobre el plusvalor total producido en la economía como un todo) y también es primordialmente una teoría monetaria (las principales variables determinadas en la teoría son variables monetarias y especialmente el plusvalor total que se determina en la teoría de Marx como una variable monetaria –ΔD para usar la llamativa abreviatura de Marx).” (p 5. Yo subrayo)

21 BASTIAENSEN, Johan. MERLET, Pierre. FLORES, Selmira (Eds.). Op. Cit. “… no puede implementarse ningún tipo de desarrollo que sea socialmente innovador sin la motivación endógena y el involucramiento activo de los grupos vulnerables, por ser estos grupos los más interesados en su propio desarrollo.”. (p. 23)

22 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMÍA PLURAL. PROGRAMA DE INVERSIÓN. BID. “Plataforma de Innovación Tecnológica”. TORREZ, Sebastián. Informe Final de Consultoría. Pro Bolivia. Noviembre. 2015. Pp. 16.

23 MARX, Karl. Grundisse. Elementos fundamentales para la crítica de la economía política. Formas precapitalistas de relaciones de producción. Editorial Siglo XXI. 1972. Pp. 479. “…La propiedad de un individuo no aparece mediada por la comunidad, sino que la existencia de la comunidad y de la propiedad comunitaria aparecen como mediadas, es decir como relación recíproca de los sujetos autónomos. Au fond, el todo económico está contenido en cada casa individual, la cual constituye para sí un centro autónomo de la producción…”. (Pág. 443).
ID.: “…ya desde un principio no aparece, en esta abstracción, como mero individuo que trabaja, sino que tiene en la propiedad de la tierra un modo objetivo de existencia, que constituye un supuesto de su actividad, tal como su piel, sus órganos de los sentidos, a los que sin duda también reproduce en el proceso vital, y los desarrolla, etc., pero que por su lado constituyen un supuesto de ese proceso de reproducción, (este comportamiento) está igualmente mediado a través de la existencia natural, en mayor o menor grado desarrollada históricamente y modificada, del individuo como miembro de una comunidad…” (Pág. 445. Yo subrayo)

24 VILA-VIÑAS, David. BARANDIARAN, Xavier (Editores). Buen Conocer. Modelos sostenibles y políticas públicas para una economía social del conocimiento común y abierto en Ecuador. Flock Society. http://book.floksociety.org/ec/. Ecuador. 2015. Pp. 759. “… nuevas formas de investigación participativa, de construcción de políticas públicas de transición hacia una economía social del conocimiento común y abierto, de apertura de espacios entre instituciones, academia y movimientos sociales…” (p.ix).

25 Ibid. “… apuesta científica y política para fortalecer el proceso de transición, de cambio de matriz productiva, hacia un economía social del conocimiento común y abierto; una investigación sobre las relaciones de poder del capitalismo cognitivo y propuestas para su superación…” (p. viii).

26 MOSELEY, Fred. Op. Cit. “‘El problema de la transformación’ se interpreta usualmente como la transformación de un conjunto de variables micro a otro conjunto de variables micro es decir, de valores-trabajo individuales a precios individuales. Pero yo argumento que la transformación de Marx no se trata de esto; la transformación de Marx va de variables macro a variables micro es decir, del precio total y del plusvalor total a precios individuales y las partes individuales del plusvalor. La interpretación convencional pasa enteramente por alto el aspecto macroeconómico sumamente importante de la teoría de Marx y su método lógico, así como la determinación previa del plusvalor total producido en la economía como un todo.” (p. 7-8. Yo subrayo).


FUENTES
o  FOUCAULT, Michel. ¿Qué es la Ilustración?. Actual, No. 28, 1994. Pp. 18. http://www.catedras.fsoc.uba.ar/mari/Archivos/HTML/Foucault_ilustracion.htm#_ftn1. /

o  MARX, Karl. “El Capital”. Prologo de Marx a la Primera Edición. T.1.
o  ROSE, Nikolas. The Politics of Life Itself. Biomedicine, Power, and Subjectivity in the Twenty-First Century. Princeton University Press. Princeton and Oxford. 2007. Pp. 341.

o  DUSSEL, Enrique. Las Metáforas Teológicas de Marx. Textos Completos. 1993. CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. 2002. Pp. 314.

o  BASTIAENSEN, Johan. MERLET, Pierre. FLORES, Selmira (Eds.). Rutas de desarrollo en territorios humanos. Las dinámicas de la vía láctea en Nicaragua. UCA Publicaciones.  Managua. Nicaragua. Pp. 420.

o  SUTTON, John. Remembering as Public Practice: Wittgenstein, memory, and distributed cognitive ecologies. University of Sydney, john.sutton@mq.edu.au. 2015. Pp. 33 (443).

o  EUROPEAN COMMISSION EuropeAid Co-operation Office. Handbook for Results-Oriented Monitoring of EC. External Assistance. Projects and programmes. Abril. 2008. Pp. 96.

o  WORLD BANK LATIN AMERICAN AND CARIBBEAN STUDIES. Closing the Gap in Education and Technology. FERRANTI, David. PERRY, G. Et. Al. Washington, D.C.

o  RIVERA, Carlos. Estrategia de Complejos Productivos Integrales. Proyecto “Desarrollo Productivo con Empleo Digno”. Asistencia Técnica Internacional. Estrategia para Complejos Productivos Integrales. Comisión Europea. ProBolivia. Agosto. 2012. Pp. 65.

o  VILA-VIÑAS, David. BARANDIARAN, Xavier (Editores). Buen Conocer. Modelos sostenibles y políticas públicas para una economía social del conocimiento común y  abierto  en  Ecuador. Flock Society. http://book.floksociety.org/ec/. Ecuador. 2015. Pp. 759.

o  MOSELEY, Fred. D M D’ y el Fin del ‘Problema de la Transformación’. Mount Holyoke College. Mayo 2015. Pp. 43.

o  BID. Institutions for Technology Difusion. SHAPIRA, Philip. Et. Al. Competitiveness and Innovation Division. Technical Note IDB-TN-832. Pp. 122.

o  ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. MINISTERIO DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y ECONOMÍA PLURAL. PROGRAMA DE INVERSIÓN. BID. “Plataforma de Innovación Tecnológica”. TORREZ, Sebastián. Informe Final de Consultoría. Copia Pro Bolivia. Noviembre. 2015. Pp. 16.

o  DERRIDA, Jacques. Estados de Ánimo del Psicoanálisis. Lo imposible más allá de la soberana crueldad. Presentación a los Estados generales del Psicoanálisis. Edición Electrónica de www.philosophia.cl. / Escuela de Filosofía Universidad ARCIS. Pp. 37.

o  ANEXOS. PRO BOLIVIA. Fuentes primarias. Entrevistas, Actas, Convenios (propuestas).
§  Entrevista con Javier Escalante Villegas. MDPyEP. Director General Ejecutivo. Pro Bolivia. Septiembre 2015.
§  Entrevista con José Luis Medrano. Potosí, 01/10/2015. Octubre. 2015 
§  Entrevista con Víctor Sandro López. Coordinador CIP Textiles - Potosí. Potosí, 01/10/2015. MDPyEP. Pro Bolivia. Octubre. 2015. 
§  Entrevista con Hortencia Quenallata Yanarico. CIP Textiles. Potosí, 02/10/2015. MDPyEP. Pro Bolivia. Octubre. 2015. 
§  Entrevista con Wendy Noeleia Mayta Choque. CIP Textiles. Potosí, 02/10/2015. MDPyEP. Pro Bolivia. Octubre. 2015. 
§  Entrevista con Rodrigo Osinaga. Coordinador CIP Cueros. Cochabamba, 08/10/2015. MDPyEP. Pro Bolivia. Octubre. 2015. 
§  Entrevista con Patricia Quiroz CIP Cueros. Cochabamba, 08/10/2015. MDPyEP. Pro Bolivia. Octubre. 2015. 
§  Entrevista con Yuri Clavijo. CIP Cueros. Cochabamba, 08/10/2015. MDPyEP. Pro Bolivia. Octubre. 2015. 
§  Entrevista con Marcelo Reyes Director de Productividad y Competitividad del Gobierno Autónomo Regional del Chaco tarijeño en Yacuiba. Gobernación de Tarija. 17/11/2015. 
§  Entrevista con Gilmo Cardozo Secretario Seccional de desarrollo Económico Productivo del Gobierno Autónomo Regional del Chaco tarijeño en Yacuiba. Gobernación de Tarija. 17/11/2015. 
§  Entrevista con Mirtha Calvimontes – Técnica de Productividad de la Secretaría de Desarrollo Económico Productivo. Subgobernación de Villa Montes. 18/11/2015. 
§  Entrevista con Romero Pimentel Laurenz Feliciano - Secretario Regional de Productividad y Competitividad. Gobierno Autónomo Regional del Chaco tarijeño en Villa Montes. Gobernación de Tarija. 18/11/2015. 
§  Entrevista con Romero Vargas - Dirección de Desarrollo Productiva Gobernación de Tarija. 19/11/2015. 
§  Entrevista con Valeriano Carlos Galvan – Secretario Ejecutivo Movimiento Intercultural Comunitario Nilo Soruco de Cercado. 20/11/2015. 
§  Entrevista con Julio Pérez – Secretario de Organización Movimiento Intercultural Comunitario Nilo Soruco de Cercado. 20/11/2015. 
§  CIP Textiles. Actas y Convenios. Potosí. Noviembre. 2015. 
§  Documento de Consultoría. Análisis y narrativa de Innovación Productiva (Pro-Bolivia). Contrato Investigación en Innovación Productiva. PRO BOLIVIA - Brañez Cortez Carlos Eduardo. Septiembre-Diciembre. 2015.